Maridaje de la vid y el olmo (emparrado tradicional también practicado en almeces, moreras y carrascas)
Resulta curioso investigar sobre la procedencia romana de alguna variedad de olmos en la Península Ibérica, pues se trata de un árbol que forma parte de nuestra cultura más ancestral desde la Prehistoria, y escenario de numerosos acontecimientos importantes como por ejemplo ritos iniciáticos y juramentos bajo sus copas. Varios reyes entre los cuales sobresale Carlos III, promovieron la plantación de un olmo en una plaza u otro lugar emblemático de las distintas villas, para conmemorar acontecimientos históricos como la proclamación de la Constitución de 1812. Los olmos han formado parte de nuestro paisaje en plazas y ermitas como la de San Isidro Labrador ubicada en la pedanía rural ilicitana de El Derramador, o para aprovechar su fresca sombra en los sotos de los ríos y márgenes de azudes o canales como los de la Sociedad Nuevos Riegos El Progreso, hasta que la enfermedad de la grafiosis los diezmó a finales de la década de los años 70.
Sobreviven los “Populus euphratica” plantados en el sureste de Albacete, hacia 1985 (CHOPO ILICITANO)
IMPRESIONANTES OLIVOS AUTÓCTONOS, PERIURBANOS A ELCHE (Pedanía de Alzabares: Finca San José)
Tras varias sugerencias recibidas para que visitara perimetralmente la histórica “Finca de San José” ubicada en la pedanía ilicitana de Alzabares Alto, entre el barranco de San Antón y el inicio de la carretera de Santa Pola CV-865, me he encontrado con la agradable sorpresa de varias alineaciones con unos impresionantes olivos que parecen autóctonos; al igual que los dos algarrobos centenarios que ya conocía en su entorno, próximos a la nueva Ronda Sur EL-20, puesto que éstos sobresalen en el paisaje por su singular porte. Los olivos presentan un perímetro de tronco más que monumental, que denotan una extraordinaria longevidad. Patrimonio arbóreo singular, situado muy próximo al casco urbano de Elche, y de características dendrométricas incluso quizás un poco superiores a los emblemáticos ejemplares de la partida rural más alejada de nuestro término municipal, La Marina.
*OLIVOS:
*ALGARROBO MÁS PRÓXIMO A LA FINCA:
Noticias sobre otros arbustos ilicitanos centenarios, gracias a ADOLFO QUILES
*Lentiscos ubicados en un margen del Barranco de El Grifo, y en una ladera orientada hacia el mediodía, de la Serra Grossa ilicitana:
Continuar leyendo “Noticias sobre otros arbustos ilicitanos centenarios, gracias a ADOLFO QUILES”
Un viaje por las pedanías
Cada fin de semana, de la mano de José Ramón Esquinas y TeleElxRADIO puedes viajar a una pedanía distinta para conocer su historia y hablar con sus vecinos. Aquí puedes escuchar los reportajes que emiten cada domingo en el 101.4fm.
http://www.teleelx.es/n161888-Un-viaje-por-las-pedanias.html?idpro=161888
TIEMPO DE BELLOTAS: CARRASCAS DE ELCHE, Y OTRAS ENCINAS DE LA PROVINCIA ALICANTINA
EL CLOT D’AIGUA DE CUATRE PILARS (ELX, Daimés)
Aún podemos observar restos de este gran desconocido y centenario patrimonio hidráulico del campo ilicitano, elemento estrechamente vinculado a la historia de nuestro sistema tradicional de regadío; ubicado en una finca de la pedanía rural de Daimés, muy próximo al yacimiento arqueológico de La Alcudia, apenas 1 kilómetro más al Sur, y por lo tanto dentro del territorio que fue sometido a la centuriación romana. Asimismo, varios brazales de la Acequia Mayor del Pantano, discurren en paralelo a este “Clot de Daimés”, unos pocos cientos de metros más al Este.
Continuar leyendo “EL CLOT D’AIGUA DE CUATRE PILARS (ELX, Daimés)”
Una encina de grandes dimensiones, en el Barranc del Pou, Serra de L’Animeta (ALTABIX)
Si nos dirigimos por el camino de “Les Voltes del Ferriol” en la pedanía rural ilicitana de Altabix, se llega hasta la histórica finca y casa d’Animetes (tipología tradicional de la casa de labranza de Elche), donde aún puede apreciarse una mina centenaria para el aprovechamiento de agua del acuífero subterráneo de la Serra de L’Animeta. Sobre todo ello se ha escrito recientemente, en varios enlaces que recomiendo como http://www.yporquenounblog.com/2015/10/la-animeta-o-las-ruinas-de-la-arcadia.html y http://www.elche.me/video/finca-i-font-de-lanimeta-sierra-de-elche-2014
FIRETA DEL CAMP D’ELX 2015
El món rural es trasllada a la ciutat en la Fireta del Camp d’Elx.
La Fireta del Camp d’Elx és un reflex de l’activitat, productes, costums, artesania, cultius i formes de vida del món rural il·licità.
L’esdeveniment se celebrarà del 2 al 4 d’octubre en el Passeig de l’Estació. D’aquesta forma, el camp torna a la ciutat per a mostrar els valors del Camp d’Elx a través de nombroses activitats entre les quals trobaràs exhibicions de balls i música tradicional, tallers de palmell blanc i espart; podràs pujar amb carro o a cavall, participar en el concurs de pelar magranes; gaudir de l’exposició i venda de productes del Camp d’Elx i d’una zona de restauració i tapes per a conèixer la seua riquesa gastronòmica, a més de moltes altres.